junio 14, 2017

Simplicio Bobadilla Partes de don Menchaca

Inventario General (del libro “Los partes de Don Menchaca “)

"Puntas del Arrayán Chico, enero 15 de 1895.

Señor Gefe Político y de Polecía del Deto., Sarjento Mallor don MerejildoToranza.

(Mano Propia y Urjente)

(Atensión de mi tocallo Segundo Montero)

Mi siempre apresiado Usía:
Buelto a mi costante y eficaz atibidá autoritaria, luego del disfrute de la meresida lisensia de un año y pico que Usía tubo a bien consederme, a fin de que pudiera recobrar alguna parte de las presiosas enerjías gastadas en el cumplimiento de mi fatigosa labor autoritaria, la primera probidensia que me mobió a tomar mi acrisolada anrradez fué la efectuar un imbentario y balanse jenneral de esistensias, con el sañado propósito de berificar si el patrimoño gobernatibo a mi cargo se había conserbado esento de malbersasiones inlísitas durante mi sensible ausensia, pues no conosiendo los antesedentes alministratibos de mi sostituto enterino, el segundo de la de la otaba sesión don Atenor Robales, cullo apelatibo, dicho de sea de paso y en confianza, susitaba justificables reserbas a este milico biejo, si me permite Usía la bulgar espresión, estaba desidido a ebitar entrepetasiones malebolentes para el caso de que, en un futuro benidero, se descubriera alguna irregularidá en el aserbo de los sagrados bienes patriarcales que este serbidor custodea con selosa y encorrupible desensia.
Tomada la resulusión susodicha, el suscrito ordenó a su culto escribiente don Esmeraldo Zipitrías, funsionario de basta preparasión en materia de guarismos finansieros, o sea de números matemáticos, como también puede desirse en nuestra rica idioma orientala, que fuese hasiendo recuento de los bienes muebles e inmuebles de esta comisaría, tarea en la que coperó con berdadero espírito de sacrifisio el guardia sibil Ponciano Silvera, cebándonos mate a deshora, para que no nos faltase el tradisional estímulo de la berde y sabrosa enfusión criolla mientras emnbstíamos la difísil tarea, que se efetuaba, por supuesto, bajo mi competente diresión superbisoria.
Del resultado de la misma surjió la ebidensia de que los bienes inmuebles aquí esistentes no han padesido bajas, conserbándose todos ellos encólumes. No así los bienes muebles, por desgrasia, pues entre otras menudensias falta un entegrante del personal humano, que lo es el guardia sibil Loreto Cuello, y otro del personal caballar, que lo es un semobiente ballo, marca del Estado, animal de toda mi estimasión, no despresiando a nadies, y que luse allá en él, mismo sobre la tabla del pescuezo, una sicatriz de lanza otenida en la última patriada en que sebimos juntos. Faltan también el tumbero de cargar leña y otras bacatelas que no quiero enumerar por no fatigar a Usía.
Asegún se desprende de mis abiriguaciones pribadas, el sussodicho guardia sibil está para la frontera del Brasil, a donde lo embió el segundo Robales a buscar un contabando de su pertenensia, que condusiría finjiendo haberlo quitado, habiéndose llebado en tal micción al enfeliz semobiente para utilizarlo como bítima propisatoria, o sea como carguero. Del Behículo faltante no he tenido notisias hasta la fecha, aunque me disen que Robales lo fletó para el pueblo con una carga de sándias y otros cereales natibos, probenientes todos ellos de su chácara particular, que no ssé cómo pudo alquirir con el sueldito de mala muerte que tiene.
or lo espuesto resolbí dar de baja del imbentario los efetos mensionados y poner a Usía en conosimiento del hecho, a fin de que tome las probidensias que mejor le parezcan.
Sin más lo abraza campechanamente su fiel subalterno y correlijionario que aprobecha esta buena proporsión para embiarle por el portador y tocallo, hombre reserbado y de asoluta confianza, las dos damajuanas de caña prometidas.
A ruego del Comisario don Segundo Menchaca, por no saber firmar:
ESMERALDO ZIPITRIAS, Escribiente".

Simplicio Bobadilla- Partes de don Menchaca

Pelea entre finados (del libro “Los partes de Don Menchaca “)

"Puntas del Arrayán Chico, mallo 31 de 1895
Señor Gefe Político y de Polecía del Deto.,
Sarjento Mallor don Merejildo Toranza.

(Mano propia y urgente)

Apreciable Usía:

Después de saludarlo con la conmiseración y el afeto de costumbre, paso a desirle que el motibo primojénito del presente parte subalterno es el de elebar a las superiores bías autoritarias de su conosimiento un suseso de apariencias delitibas que tubo lugar hoy, 31 del que luse, y del cualo partisiparon, por riguroso orden de enclusión en la nónima que de los mismos me dino suministrarle iso fato, dos serdos de fileación picazos, pertenesientes ambos dos al seso nuestro, o sea el masculino, una perra bulldosa cullo pelaje resulta muy difísil de presisar, aunque el suscrito es de la opinión de que tira más bien a amarronsado que a canela, como sostiene el cabo Barragán, y los respetibos dueños de dichos inrrasionales, que lo eran los finados besinos sesionales don Emérito Clavijo, q.e.p.d., y don Prudensio Casares, q.e.p.d. tamién, pues no porque haiga cometido el error de renguear de la otra pata, como se dise bulgarmente, o sea en lenguaje plebello, y de acompañar de cuerpo presente barias sulevasiones contra el lijítimo gobierno nasional que tan dinamente representamos en el Deto. yo y usté, modestia aparte, boy a darle un trato distinto que al otro finado, que fué siempre un correlijionario de ley, ya que como Usía no inora, la justisia deve ser pareja como el sol, que cuando sale lo hase al unísono para todos, asegún es público y notorio en cualisquier latitú de este balle de lágrimas que en el lenguaje bulgar se conose por tierra.
Bolbiendo al grano del hecho motibante, hágole saber que la causa habiente del mismo fué una embasión sobretisia de los presitados porsinos de don Emérito a la chácara de don Prudensio, cullos alambrados lusen un pésimo estado de conserbación, dicho sea de paso.
Bista la susodicha embasión de fueros patrimoñales por el finado doliente, éste les chumbó a los serdos la ya tamién presitada perra buldosa, la cuala, a pesar de la natural espantosidá propia de su raza que luce en las facciones del rostro, respondía al cariñoso nombre de "Bonita". Entonses la feroz y embrabesida perra se avalanzó sobre los otros dos inrrasionales y los condujo a colmillazo limpio hasta el mismo patio de la bibienda particular y pribada de su difunto dueño, que al alvertir semejante atropello manoteó el rebólber 44 que jamás se le caía de la respetiba sintura - porque era un hombre con barias muertes en su haver y tenía que cuidarse, por supuesto -, y le cerrajó tres tiros simultaños y consecutibos a la "Bonita", infrinjiéndole, allá en ella, otras tantas eridas mortorias en la caja del cuerpo.
Oyó el finado Prudensio las detonasiones, bió caer iso fato a su anegada y fiel perra, y ato continuo se le fué al humo al otro finado, o sea a don Emérito, esgrimiendo una filosa daga con la cuala, asegún las mentas, acostumbraba el canalla a degollar a nuestros correlijionarios murimundos después de las oméricas rellertas cibiles que han enlutado tantas beses los campos de nuestra amada patria potestá.
El resultado de tan biril encuentro fue que ambos los dos ribales calleron para siempre en el mismo lugar de la topada, bítimas de sus endómitos corazones criollos, que los arrojaron el uno contra el otro ábidos de homisidio y de naturales deseos de benganza resíproca.
En bista de que ya todo otro prosedimiento autoritario resultaba bano, dado el mortorio fin de los causantes, el suscrito resolbió entregar a los respetibos dolientes los esánimes cuerpos del delito, a fin de que les diesen por su propia cuenta la sepoltura de rigor.
Lamentando no tener mas nobedades de bulto que comunicarle, me despido subalternamente de Usía, a quine Dios conserbe muchos años la salú y el puesto.
A ruego del Comisario don Segundo Menchaca, por no saber firmar: Esmeraldo Zipitrías, Escribiente.

agosto 14, 2015

Cuando se ha roto la tradicion- Almafuerte.


"Cuando se ha roto la tradición, se ha conturbado el presente y se ha oscurecido el porvenir: borrar la historia es producir la noche.
Dificilmente os determinará su derrotero aquel que no sabe de donde viene; no determinarlo implica a menudo, no tenerlo. Facultad parece la memoria dentro de la cual, funcionaran las otras. Sin retentiva no hay acción psicológica conjunta y continua: no existe el pensamiento propiamente dicho. Olvidar es perder la noción de la vida superior. La fauna secundaria no recuerda. He ahi los imbéciles como se sientan al sol a no pensar. La leyenda no supone relación exacta de los hechos; pero sí pintura colorida de tendencias nacionales. Conviértenos el "romancero" a la trama misma del pueblo español. El Cid legendario será siempre la fotografía de su época, aunque supera la talla del Héroe. La imaginación popular es hiperbólica, hasta la de los ingleses. Aquella generación que no hincha la labor de sus antepasados, poco le interesa su destino. Desde que hay memoria, ya hay tradición; desde que hay tradición, ya hay patriotismo, ya hay nacionalidad. El pretérito obliga, escarmienta, ilumina y envalentona, menospreciarlo no constituye profanación, sino conato de suicidio. Al echar la analítica sobre nuestros actos, la echamos sobre nuestras fuerzas. Creerse grande es querer la grandeza y quererla es casi tenerla.
Las naciones que no miran para atrás, no miran para  adentro de ellas mismas. Descuidan su pasado y su porvenir, como quien dice, todo: causa y consecuencia. Se quedan con el presente, esto es con el punto matemático, con la abstracción, con el instante. Maten el sentimiento del hogar, matan el sentimiento de la patria.
Lo que ha sido y lo que será sentados en una sola mesa: eso es la familia lo mismo la nacionalidad, pero en grande."

febrero 01, 2014

BARRO Y LUZ- YAMANDU RODRIGUEZ


Mientras en las guitarras llore un estilo
y aleteen pañuelos en las tranqueras
y un cardo, centinela de punta y filo,
abra su flor sagrada sobre las eras...

Mientras las agüerías de rancho en rancho
sacudan los pulgares de los abuelos
y en las tardes azules quede un carancho
aviador campesino, planeando vuelos.

Mientras en la picada de las ofensas
Barragán y Corrales laven su ultraje
y hable Javier de Viana de aquellas trenzas
que besaba al morirse su personaje.

Mientras la pulpería del Viejo Pancho
tenga un trago de caña para las penas
cruce el indio Jesús rumbo a su rancho
y Juan Torora calce sus nazarenas.

Mientras se oiga una cifra, cante un boyero
y en el fogón heroico quede una brasa
valdrá el ultimo gaucho como el primero
tendrá aurora el poniente de nuestra raza...

De esa raza que nunca salió al camino
donde el duende de hierro silbando pasa
ella no rompe  lanzas contra el molino
ella no es cobardía ni amenaza

Porque no fue su intento buscar querellas
ni fue en su misma sombra, sombra de nada
ni tiene ese destino de las estrellas
que siempre se suicidan en la alborada.

Ella nació en la noche, la regó el llanto
del ultimo charrúa y el primer paria
es rosa de coraje, de amor y canto...
flor de aurora romántica y solitaria.

Tiene en las vidalitas como un rocío
de paz, para las viejas desolaciones
en el ramaje gaucho siempre bravío
han prendido luciérnagas las emociones.

Mientras tenga en Regules su cancionero
en el doctor Regules que ha conseguido
ser médico y ser gaucho, como el hornero
que en postes telegráficos levanta nido.

Mientras Roxlo
le cante y en las guitarras
su lirismo consiga mágicamente,
ir puliendo la herrumbre de las moharras
para que estas reflejen todas las frentes...

y mientras el ayer, glorioso amigo
nos guíe y nos demuestre que es el arado
como un buen pensamiento que se hace trigo
y que de un coronilla sale un estrado.

Mientras nos quede un rumbo y una torcaza
y en el fogón sagrado de nuestra raza
brille un solo entusiasmo sin consumir
podrá el ultimo gaucho con esa brasa
incendiar las auroras del porvenir.